Siempre digo que aprender a programar involucra aprender dos o tres grandes cosas: en un primer escalón los fundamentos (la lógica), luego el lenguaje, y tal vez un poco más abajo las herramientas (el compilador y el IDE). No es fácil aprender todo al mismo tiempo, y creo que sin dudas los fundamentos son lo primero y más importante, son la parte más universal y duradera de este conocimiento. Por eso siempre planteo que para enseñar a programar debemos primero sentar buenas bases en este aspecto tratando de que los otros dos no "molesten" demasiado. Para evitar que el lenguaje "moleste" es que utilizamos el pseudocódigo. Para evitar que la herramienta "moleste" es que, o bien no utilizamos ninguna (pseudocódigo solo en papel como le gustaba a Dijkstra), o bien propongo PSeInt. Es decir, el pseudocódigo debe ser natural y flexible para que los errores que consuman el tiempo sean los de lógica, y la interfaz intuitiva y rápida para que tampoco desvíe la atención, de forma que todo esto se vuelva invisible.
La interfaz de PSeInt arrastra varias decisiones de diseño tomadas por razones "históricas" a veces, técnicas otras, o hasta simplemente por no pensarlas demasiado. En los últimos años he intentado pensarlas más y con un sentido didáctico, pero arrastrando la inercia inicial. Un punto importante y ejemplificador de esto que hablo es la forma en que se muestran los errores de un algoritmo dentro del editor. En este artículo cuento los porqués de algunos cambios que estoy probando para la próxima versión, y los invito a dejar sus opiniones.
Mostrando entradas con la etiqueta pseudocódigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pseudocódigo. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de agosto de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
Algunos porqués del pseudocódigo
Tengo una eterna discusión (en el buen sentido de la palabra) con varios usuarios de PSeInt acerca de hasta dónde debe llegar este lenguaje. Me han sugerido agregar la posibilidad de leer y escribir archivos, de declarar estructuras o pseudo-clases, de usar tipos de datos más específicos, escribir las palabras claves en inglés, agregar operadores como el de desplazamiento de bits, o hasta en algún caso incorporar una instrucción para enviar y recibir datos por el puerto serie (¿?). El dilema es el de siempre, ¿cuánto de pseudo y cuánto de código? Pareciera que mucho de pseudo significa que no se parece casi nada a un lenguaje real y que tiene en principio poca potencia (digamos que muchas cosas no se pueden hacer); mientras que mucho de código pareciera implicar que será fácil pasar luego a un lenguaje real (será más parecido), y que tal vez se puedan hacer cosas bastante complejas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)